This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

viernes, 29 de julio de 2011

Los récords de Bolt se deben a su fuerza.

FUENTE EXTERNA.

El mundo de la ciencia ha estudiado el caso de Usain Bolt y ha llegado a la conclusión de que se debe a la fuerza con la que impulsa su cuerpo en lugar de la velocidad a la que mueve sus piernas. Mientras el resto de velocistas necesita una media de 44 pasos para recorrer 100 metros, él necesita 41.

Usain Bolt se ha convertido en una auténtica referencia mundial tras sus proezas en los Juegos Olímpicos de Pekín y sus espectaculares récords mundiales en los 100 y los 200 metros lisos. Tanto es así, que la forma de correr del jamaicano es objeto de estudio de la ciencia que tras meses de análisis ha llegado a la conclusión de que la velocidad con la que mueve las piernas Bolt es la misma que la de sus rivales.



La clave es la fuerza
Según explica Peter Weyand, profesor de ciencias en la Universidad Metodista del Sur, en las pruebas de velocidad existen dos factores: la rapidez y la fuerza. Pues bien, un grupo de científicos ha conseguido probar que la receta del éxito de Usain Bolt es la fuerza con la que se impulsa cada vez que sus pies tocan el suelo, ya que le permite impulsar su cuerpo más hacia adelante que sus rivales.


Weyand ha apuntado que la superioridad de Bolt en la pista se explica por su combinación única de estatura, fuerza y aceleración. El plusmarquista mundial es, por ejemplo, cinco centímetros más alto que Asafa Powell y quince más que Tyson Gay, sus dos principales rivales. Y es que según este grupo de científicos, la altura es algo fundamental para alcanzar una mayor velocidad.

Una mezcla ideal
Esa altura es una de las claves principales del éxito de Bolt, porque le permite alcanzar una mayor velocidad punta. Los científicos que realizan este último estudio han demostrado que mientras el resto de competidores necesitan 44 pasos para recorrer los 100 metros, el jamaicano necesita 41.

El doctor Mike Young, un entrenador de fuerza y velocidad, considera que Usain Bolt tiene una combinación inusual de altitud y masa muscular que le permite gozar de una abrumadora superioridad sobre sus rivales. Además, aporta un dato que resulta curioso, y es que cuando se fatiga desacelera mucho más lento que una persona normal.

Usain Bolt, que apenas tiene 24 años, posee la plusmarca mundial de los 100 metros con 9,58 pero no se conforma con ella y ha asegurado a la BBC que pretende rebajar la marca hasta el rango del 9,4. El profesor Weyand considera que es posible ese reto de Bolt analizando sus movimientos y sus mejoras.

jueves, 28 de julio de 2011

¿Cuándo Debemos Remplazar nuestros Zapatos de Correr?

Por Marlenny Peña

El tenis ocupa la parte más importante de la vestimenta del corredor, es por esto, que la decisión de comprar un calzado no debe ser tomada a la ligera, y mucho menos la decisión de cambiarlo. Existen tenis que son especialmente diseñados para correr, teniendo en cuenta la distancia, el terreno, el peso del corredor y el tipo de pisada “Pronación”, y lo crean o no, el mal uso del calzado es el mayor causante de lesiones a los deportistas.


Pero si SE VE fantástico!!
Uno de los mayores errores radica en que, la mayoría de las personas, piensan más en la apariencia externa que en la comodidad y practicidad del calzado. Por supuesto, es muy bueno “verse” bonito, pero es más importante aún estar cómodo y que nuestro rendimiento no se vea afectado.


¿Cuándo remplazarlo?
No hay una regla única y definitiva que nos diga cuándo debe remplazarse el calzado, todo dependerá de qué tan a menudo el deportista corra, qué tanto usa el tenis, y por supuesto, la calidad del calzado.  Es importante tener en consideración:
La Distancia, la mayoría de los corredores remplazan el calzado después de los 400 a 600 kilómetros; sin embargo, es recomendable que un corredor cambie su tenis después de los 350 a 500 kilómetros dependiendo del peso del corredor y la superficie donde se corra.  Corredores con poco peso pueden correr hasta más de 500 kilómetros sin necesidad sustituir el calzado.
Terreno,  un corredor en una superficie irregular necesita remplazar su calzado mucho más rápido que aquella persona que corre en una superficie plana o pista especializadas de correr.
Frecuencia,  es otro importante factor a considerar. Un atleta que corre de 6 a 8 kilómetros por día, cuatro días a la semana, debe remplazar su calzado cada 6 a 8 meses.

Atiende las Señales!
Hay señales que nos alertan de que el calzado debe ser sustituido inmediatamente. Indicativos como inconformidad, dolores, exceso de fatiga en las piernas, rodillas, pantorrillas, son signos de que ese par de tenis debe ser tirado al zafacón. La estabilidad es otro punto vital a tomar en consideración,  la suela debe proporcionar estabilidad y amortiguar la pisada mientras se ejecuta el deporte. Si la suela esta gastada, la estabilidad del corredor peligra, ampliando así la posibilidad de serias lesiones.

En conclusión, si eres un corredor regular, es imprescindible: tener más de un par de tenis, elegir un calzado diseñado especialmente para correr y tener en consideración los factores físicos y ambientales que puedan influir en tu buen desempeño en este deporte!

miércoles, 27 de julio de 2011

Vuela en la pista, pero teme volar en avión. Sergio Sánchez sufre la fobia de Bergkamp

FUENTE EXTERNA.

El campeón español de 10 kilómetros, Sergio Sánchez, se va a someter esta próxima semana a un tratamiento psicológico para vencer su miedo a volar. El caso del atleta leonés no es el primero relacionado con deportistas. Bergkamp, Iván Helguera o Guerrero entienden mejor que nadie estas situaciones. 
El pasado jueves, Sergio Sánchez no pudo desplazarse a Mónaco para disputar la 'Diamond League' por culpa de esa fobia a tomar aviones. "Es un problema que hay que solucionar de una vez por todas porque pone en peligro mi trayectoria deportiva y, después de haber intentado solucionarlo con un psicólogo hace tiempo, volveré a intentarlo para ver si puede hacer un milagro casi en tiempo récord", ha asegurado.
El atleta leonés se someterá a esta terapia con el objetivo de poder estar en los próximos mundiales de Corea que se disputan en el mes de agosto. Y es que Sergio Sánchez cuenta ya con la marca mínima para estar en el mundial de Daegu aunque pretende rebajar aún más su marca para tener más opciones en la competición de los 5.000 metros.


Otros deportistas con fobia a volar
Pero Sergio Sánchez no es el primer deportista que sufre fobia a volar. Es por todos sobradamente conocida la historia de Dennis Bergkamp, futbolista que en sus contratos siempre incluía una cláusula que le liberaba de hacer vuelos. Por ese motivo, el holandés se perdió multitud de partidos de Champions League cuando jugaba en el Arsenal y especialmente el Mundial de Corea y Japón 2002. Además está la curiosa anécdota de su viaje en barco a Estados Unidos para la disputa del Mundial de 1994.

Iván Helguera es otro de los deportistas que puede dar fe de situaciones de ansiedad a la hora de tomar vuelos. El cántabro no llegó hasta los extremos de Bergkamp, pero nunca escondió haber vivido momentos realmente angustiosos en largos viajes como el propio Mundial de Corea o varios partidos de Champions con el Real Madrid en Ucrania o Rusia.

Uno de los últimos casos sonados ha sido el del delantero peruano Paolo Guerrero. El pasado otoño, el jugador debía hacer un viaje a su país desde Hamburgo al sufrir una lesión de rodilla pero tuvo que atrasarlo hasta en tres ocasiones hasta que finalmente consiguió llevarlo a cabo en marzo. Ni siquiera la ayuda de los psicólogos de su equipo, el Hamburgo, pudieron evitar tal situación.

martes, 26 de julio de 2011

¿Y tú, cuándo sales corriendo?

FUENTE EXTERNA.

Correr es una de las actividades más sanas que se pueden realizar y es un ejercicio que lo puede hacer todo el mundo. No entiende de edades, aunque en función del perfil de cada persona, se debe adaptar la forma de llevar a cabo esta práctica tan saludable.

Hacer este tipo de ejercicios te permite tener una vida saludable, una condición física envidiable y todo ello sin tener que renunciar a algunos otros placeres de la vida, como poder disfrutar de la gastronomía. Sirve también como un excelente método para perder peso, por lo que además de mantenerte en forma por dentro, también lo vas a notar en tu aspecto exterior y en el sentido del humor.


Para mantener una buena forma física se recomienda hacer ejercicio cardiovascular durante al menos una hora al día. Esto no significa que vayas corriendo durante una hora, sino que puedes y debes combinar este ejercicio con otros similares como la bicicleta, aerobic, entre otros.
Todo esto debe ir acompañado de los estiramientos pertinentes, tanto antes como después de la práctica de cualquier ejercicio.

Este deporte tiende a convertirse en una forma de vida, de manera que cuando no se puede realizar, no te sientes satisfecho al cien por cien, y cuando lo has practicado es más fácil salir de casa con una sonrisa en la boca.

¿Aburrido? De ninguna manera.
Un ejercicio como correr puede resultar a priori aburrido, pero nada de eso, es un ejercicio que puedes hacerlo compatible con multitud de cosas. Como manera de relax, puedes encontrar un momento al día para ti mismo de manera que mientras sales a correr tienes tiempo para pensar en tus cosas, sin que nadie te moleste.

Desde el punto de vista opuesto, puedes aprovechar para dejar la mente en blanco y simplemente correr, como hacía
Forrest Gump. También puede ser un buen momento para escuchar música o la radio. Y por supuesto no es una actividad que haya que hacerla en solitario por imperativo, si encuentras amigos que se animen a hacerlo contigo es una manera de pasar tiempo con ellos haciendo algo diferente.

¿Qué prefieres?
Ejercicios como correr son importantes y muy completos porque consiguen que estén en continuo movimiento todos los músculos del cuerpo. De esta manera, con una misma actividad se mantiene en forma todo el cuerpo.

Esto mismo ocurre con la natación, es una actividad de lo más completo que existe, por el mismo motivo que antes, mantiene en movimiento sino todos, gran parte de los músculos del cuerpo.
Además son actividades complementarias. Si un día tienes pensado ir a correr, pero las condiciones climatológicas no son las más adecuadas, puedes recurrir a la piscina. Y si por el contrario hace un día estupendo y te apetece dar una vuelta, ponte las zapatillas y sal corriendo.

lunes, 25 de julio de 2011

La cafeína ¿mala para los corredores? Piénselo dos veces

Por Marlenny Peña

Que rico es levantarse cada mañana y tomarse un cafecito! Sin embargo, muchas veces esta felicidad es espantada con frases como “El café hace daño!” o “No bebas tanto café que te vas a fuñir!”, que hacen referencia a lo peligroso del café (la bebida más rica en cafeína). A pesar de la mala reputación que le precede, conforme últimos estudios, la cafeína mejora en el rendimiento deportivo un 100 por ciento. En enero del 2004, la cafeína fue retirada de la lista de sustancias prohibidas por la Agencia Mundial Antidopaje (http://www.wada-ama.org/rtecontent/document/About_WADA_Spanish.pdf), y está comprobado que ésta puede ser útil para los deportistas, tanto en los entrenamientos, como durante la competencia o la recuperación.


Uno de los efectos más interesantes de la cafeína al tomarla antes del entrenamiento o durante, es que estimula el uso de las grasas como fuente de energía. De acuerdo a la Dra. Mònica Urquijo, experta en Psicología, farmacología y nutrición del Deporte, esto hace que el deportista empiece a gastar el glucógeno muscular más tarde y que las reservas de energía le duren más. Además, la cafeína no solo estimula el cuerpo, sino que al actuar directamente sobre el sistema nervioso central, modifica en el cerebro la percepción de esfuerzo y fatiga. Esta activación mental y grado de euforia son parte de los componentes psicológicos que intervienen en la mejora de resultados.
Si bien es cierto que la cafeína y sus efectos diuréticos no son de ninguna ayuda para mejorar el rendimiento del deportista, este efecto, según la Dra. Urquijo, sólo se produce a consecuencia de  dosis muy elevadas.

¿Cuándo y qué dosis tomar?
Es importante saber cuándo y cuánto tomar. Tradicionalmente se considera que las dosis que producen efectos sobre el rendimiento estarían entre 3 y 7 mg/kg de peso corporal (en un atleta de 70 kg corresponderían 210-490 mg). Sin embargo hay que tener en cuenta los efectos negativos que mencionamos anteriormente que puede producir las dosis altas de cafeína.

Hay nuevas evidencias en estudios con ejercicio de más de 1 hora, muestran que los efectos beneficiosos parecen más equilibrados con dosis pequeñas y moderadas, así como tomar cafeína en distintos momentos del ejercicio. Es decir, que el consumo de 1-3 mg/kg de peso (en un atleta de 70 kg corresponderían 70-210 mg) aportaría una mejora en el rendimiento y reduciría los posibles efectos secundarios. Esto sería el equivalente a 1-2 tazas de café. Respecto a las bebidas energizantes con cafeína, ideales para tomar durante el ejercicio, suelen tener un porcentaje parecido a una taza de café (80-125 mg, según formato), pero hay que tener en cuenta que pueden interactuar con otros componentes también energizantes y, en conjunto, aumentar la tensión arterial y el ritmo cardíaco.

Para un buen rendimiento se le recomienda a los atletas tomar la cafeína a las siguientes horas:
 Antes del ejercicio: habitualmente se toma como máximo 1 hora antes del ejercicio, ya que la concentración máxima se alcanza a los 30-45 minutos tras ingerirla, siendo su vida media de unas 3 horas.
Durante el ejercicio: la cafeína que contienen algunas bebidas energizantes pueden ayudarnos a y retrasar la sensación de fatiga, sobre todo hacia el final del ejercicio.
Tras el ejercicio: algunos expertos indican que una taza de café después del ejercicio podría reducir el malestar muscular que causan las agujetas.
Parece haber suficientes evidencias de los beneficios de la cafeína en el rendimiento deportivo, pero no debemos olvidar que cada atleta es un mundo. La Dra. Mònica Urquijo argumenta que es cuestión de encontrar la cantidad y la forma de consumirla que más se adecue a cada atleta.

Prueba de determinación: Así se está quedando Chema.

Chema es incombustible. El atleta madrileño lleva su cuerpo hasta límites insospechados con un sueño en el horizonte disfrazado de maratón. Allá donde otros sucumben, Chema disfruta. "Me estoy quedando en los huesos. Ahí va la prueba", aseveraba el fondista en su cuenta de Twitter @chemitamartinez.
Su preparación para el maratón del Mundial de Daegu, que se disputará el presente verano, haría temblar a la práctica totalidad de atletas de élite. A sus 39 años sigue siendo un paradigma para el atletismo en España y un espejo para las generaciones futuras, que han demostrado estar más vivas que nunca en las últimas citas internacionales.
Chema Martínez es una especie en peligro de extinción. No contento con freírse paulatinamente en la sartén del verano madrileño, en compañía del extremeño Pablo Villalobos y la lucense Alessandra Aguilar, fieles escuderos en los 42.195 de Daegu, el maratoniano se trasladó a Sierra Nevada para realizar entrenamientos en altura.
El viernes dejaba la montaña por la playa de Salobreña, pero la relajación no era su objetivo. Simplemente quería cambiar el paisaje que el atleta contempla en la extenuación. Esperemos que la fuerza de los elementos granadinos ayuden a Chema en su penúltimo gran servicio a España.
FUENTE:  Marca.com

domingo, 24 de julio de 2011

Culmina con éxito el Punta Cana TRI Sports Summer Fest 2011 - Triatlon Sprint

Punta Cana TRI Sports Summer Fest 2011.

Hoy Domingo 24 de Julio se celebró el Punta Cana Tri Sports Summer Fest 2011 el cual contó con la participación de un buen número de participantes entre ellos atletas internacionales. En el mismo se combinaron las disciplinas de la natación, ciclismo y maratón. 

A continuación les dejamos el link con los resultados del evento:

viernes, 22 de julio de 2011

Una Fuente de Inspiración

El Sudafricano Pistorius será el primer amputado en competir en un mundial.

Por Marlenny Peña.

Estuve leyendo acerca del corredor Oscar Pistorius  a quien el hecho  de haber nacido sin piernas no le impidió realizar sus sueños y convertirse en el hombre más rápido del mundo en esta categoría. Este asombro deportista con tan solo 24 años, ha logrado su sueño de clasificarse para un Mundial después de una luchar por aproximadamente más de 5 años, y tras La Asociación Internacional de Federación de Atletismo (IAAF) le prohibiera correr en las pruebas de no discapacitados, argumentando que las prótesis le proveen una ventaja.

En el 2008, se pudo comprobar lo contrario y esta decisión fue anulada por Corte Arbitral del Deporte (CAS); sin embargo, no logró clasificar para los Juegos de Pekin 2008, ni en el mundial de Berlin 2009.
Ahora fue diferente, este ejemplar corredor, quien yo particularmente considero es una verdadera fuente de inspiración,  logró clasificar para disputar en el Mundial de Daegu de atletismo 2011, en Corea del Sur.  Éste cuatro veces medalla de oro, y quien ha roto el récord mundial como el hombre más rápido sin piernas 49 veces, comenta: «No puedo dormir, estoy tan feliz. Tengo una sonrisa de tonto permanente!


A continuación les dejo con unas palabras de inspiración las cuales fueron usadas para el anuncio de Nike Just do it!
¨Nací sin huesos debajo de mis rodillas,y parado solo mido 5”2.Pero este fue el cuerpo que me fue dado. Es mi arma, mi manera de conquistar, como yo combato mi guerra. Esto es como yo he roto el record mundial 49 veces. Como yo me convertí en el más rápido sin piernas. Esto es mi arma. Esto es como lucho ¨

Esto es un ejemplo de superación, donde sale a relucir el espíritu y afán de superación que caracteriza a todos los atletas. Tan colosal es el suyo que, pese a las numerosas barreras que ha encontrado en el camino, unas propias de su incapacidad y otras impuestas por factores externos, acabará haciendo historia en ésta que será su próxima carrera. Definitivamente NADA le detiene!

jueves, 21 de julio de 2011

Jogging, la ruta hacia una vida mejor

Realmente, para quien aspiran a tener una buena condición física y una mejor calidad de vida, no existe una vía tan sencilla como la de calzarse unas zapatillas adecuadas y salir a correr. El jogging es fuente de bienestar y salud. Es impresionante que una práctica deportiva sea tan económica y al mismo tiempo tan provechosa.

El jogging es una práctica muy saludable. El equipamiento es mínimo: además, de las zapatillas, calcetines, un par de prendas deportivas y si es posible un cinturón para hidratación y un eficiente cronómetro.
En lo que se refiere al sitio para practicar el jogging, en realidad puede ser cualquier parte: parques, pistas, calles y caminos. Lo único que se requiere es tener espacio para correr y el deseo de esforzarse en ello al máximo.

Mejora la calidad de vida
No existe un deporte aeróbico tan positivo como el jogging. Cualquier persona lo puede practicar y desde hace mucho tiempo ha sido la clave para la mejora de vida de millones de personas.
Pero hay que seguir ciertas pautas, algunas recomendaciones generales para aprovechar al máximo las ventajas de esta actividad física.
Pautas y recomendaciones
Por ejemplo, al practicar jogging la velocidad no debe de ser lo más importante, sino más bien, recorrer la mayor distancia posible, aun con un ritmo lento de carrera. Uno de los objetivos que deben seguirse en el jogging es mejorar la capacidad aeróbica, es decir, contribuír al correcto funcionamiento del sistema cardiovascular. Correr no hace crecer los músculos, pero sí disminuir los niveles de grasa. Y esto ayuda en beneficio del embellecimiento corporal.

También es importante, antes de correr, llevar a cabo ciertos ejercicios de calentamiento. Nunca hay que entrenar con los músculos entumecidos: se requiere de por lo menos cinco minutos de trabajo para los músculos grandes de las piernas para evitar lesiones y calambres al correr.
Hay que entrenar con una marcha a ritmo rápido a lo largo de los primeros 5 o 10 minutos para ejercitar los músculos. Luego conviene aumentar el ritmo de marcha durante los 15 minutos siguientes para dosificar el esfuerzo y que el cuerpo asimile el ejercicio de manera adecuada. A fin de que la practica del jogging sea plena, hay que llevar a cabo por lo menos una hora de carrera, dos o tres veces a la semana.

Si se desea aumentar la intensidad y el nivel del entrenamiento de jogging, se puede incrementar progresivamente el tiempo de carrera, hasta llegar a la hora y media. No obstante, este paso sí se recomienda realizarlo bajo supervisión médica.

martes, 19 de julio de 2011

El cansancio muscular y los entrenamientos

El cansancio muscular muchas veces deriva en la posibilidad de sufrir alguna lesión. Cuidar la estructura muscular durante el desarrollo de la carrera es una prioridad de cualquier corredor y deportista en general.

La actividad física en todas sus variantes requiere que cada deportista considere las distintas posibilidades de cuidado general, y además contemple las mejores estrategias para programar los entrenamientos. Cuando se desarrolla la práctica deportiva, cada corredor plantea sus objetivos personales y los programas de entrenamiento. Planificar detenidamente los progresos personales constituye una excelente manera de avanzar en el cuidado del organismo y de las posibilidades de desarrollar de un modo eficiente la fortaleza muscular necesaria para cada objetivo personal. Si la intención es formar parte de una carrera de fondo; es de gran importancia planificar los tiempos de entrenamiento incluyendo el día de la prueba para obtener una excelente recuperación del organismo de un modo integral.


Tiempos de recuperación
A recuperación del físico es muchas veces una prioridad para el deportista. El entrenamiento en su planificación debe incluir los tiempos de descanso y recuperación. En los casos donde se realiza una actividad complementaria, como las rutinas de gimnasio o de natación, deben tenerse en cuenta las posibilidades de recuperación, y evitar de todas formas el exceso de entrenamiento. En muchos casos el trabajo de ejercitación, y las ansiedades de cada deportista; pueden llevar a tener jornadas de entrenamiento excesivas y evitar la posibilidad de que el organismo se recupere de forma integral. El cansancio muscular puede ocasionar lesiones inesperadas y traer inconvenientes repentinos en la ejercitación del deportista. El cuidado del físico requiere contemplar los tiempos de recuperación.

Cuidados personales
El cuidado del organismo tiene mucho que ver con los tiempos de descanso y recuperación. Recuperar; es parte del programa de entrenamientos y debe ser una situación muy tenida en cuenta por los deportistas. Cuando se comienza a realizar la práctica de entrenamientos, es muy importante no sobre exigir el organismo y tener en cuenta de desarrollar una actividad planificada donde se tengan muy en cuenta los tiempos de recuperación. Las situaciones donde el estrés puede motivar lesiones son numerosas en la práctica de correr y en cualquier deporte donde no se contempla el descanso como parte del cuidado del físico del deportista.
Fuente correr.es